miércoles, 2 de marzo de 2016

II.- OBJETIVO GENERAL DE LA TESIS

El planteamiento del problema le da origen a nuestra tesis, ya desde nuestra hipótesis, ya desde las ciencias sociales y administrativas, ya desde nuestro marco teórico y desde la metodología de la investigación. En todos los casos, con todo el rigor académico, el objetivo general de esta tesis pretende responder a una pregunta:
·      ¿Por qué el agua es administrada por el gobierno estatal de Baja California, en vez de que los Ayuntamientos realicen esta función Constitucional? ¿Por qué los Ayuntamientos no tienen infraestructura ni personal técnico capacitado para contribuir, trasversalmente, en la gestión hídrica eficaz?

Para responder a la pregunta de tesis, desde el rigor científico se abordan diversos aspectos administrativos, políticos y sociales, e incluso los culturales y del medio ambiente que convergen en el tema del agua en esta parte del país, pero articulados en un mismo discurso, en el análisis del desarrollo local y de la gestión estratégica del agua. Desde nuestra disertación, de forma teórica abordamos un problema concreto. En primera instancia por los fines mismos de la investigación científica, en segundo lugar para poner en relieve un tema que pone en riesgo el abasto del agua para las generaciones futuras, e incluso la existencia de los mismos asentamientos humanos de la Zona Metropolitana Tijuana-Rosarito-Tecate. En tercer lugar, para contribuir con un marco de referencia para tomar decisiones de gobierno que propicien soluciones a una problemática de la que poco se ha hablado y día a día se hace mayor y más compleja.
En algunos casos, la respuesta tendrá su origen en el antecedente histórico, otros enfoques pudieran ser jurídicos, otros actualizados al desarrollo sustentable y cambio climático. Todos los conceptos están ligados al agua, de ahí su articulación en el discurso; en todos los casos se trata de garantizar el agua para la presente y las futuras generaciones.
A lo largo del texto se pretende describir la forma administrativa en que ha operado el abasto del servicio de agua potable en la Zona Metropolitana de Tijuana, Rosarito y Tecate; en el entendido que las cuestiones técnicas no son el objetivo del tema. Sin embargo, al mismo tiempo se pretende sacar una prospectiva considerando variables como los litros de agua disponibles y el número de habitantes que existieron, existen y pudieran existir, pero también interpretar los niveles de calidad que vida. En el análisis se realiza un escrutinio al enfoque tradicional de las políticas públicas, a efectos de determinar sus modelos exitosos que han existido en planes y programas de gobierno, y derivado del análisis comparativo poder abordar los problemas desde su complejidad y desde su propuesta de solución, configurando posibles escenarios que permitan proponer un modelo de gestión integral y eficiente en el abasto, en el consumo asegurado del agua y en la sustentabilidad del bien cada día más escaso. Siempre se considera la relación entre la oferta y la demanda, teniendo en cuenta los litros de agua disponibles en esta parte de México y provenientes del Río Colorado. Acordes con Marco Antonio Samaniego López, el volumen por disposición anual es de 1 850 millones de metros cúbicos, según la cifra estipulada en el Tratado Internacional de Aguas de 1944, al que hace referencia.
Así mismo, Samaniego va plasmado el derecho a metros cúbicos que históricamente hemos tenido del Río Colorado y las cifras de las cantidades que han disminuido:
[…] a principios del siglo XX arrojaba al bajo delta y al Golfo de California 22 mil millones de metros cúbicos, para mediados del siglo XX llegaban alrededor de 10 mil millones, y la cantidad oficial para su uso se limitó a 1 850 millones de metros cúbicos, cifra estipulada en el Tratado internacional de aguas de 1944. ¿Qué cambios provocó la disminución de 22 mil millones de metros cúbicos a 10 mil millones?2 ¿Cuáles de 10 mil a sólo 1 850 millones de metros cúbicos?[1]

Algunas interpretaciones pudieran considerar la cantidad de agua como una limitante para el desarrollo regional. Sin embargo, desde el enfoque de la Gestión Estratégica, lo que estamos obligados a resaltar es la ausencia de un programa integral para administrarla. Poca o mucha agua, el problema no es la cantidad, sino la ausencia de instrumentos para la gestión hídrica eficaz. En ese enfoque, José María Ramos García se refiere al problema social, afirma que «se ha agudizado por la ausencia de un modelo de gobernanza estratégica que tenga la capacidad institucional de articular una noción del desarrollo fundamentada en una transversalidad». Luego, evoca el principio de Foucault con respecto al aspecto antropocéntrico como eje central de toda actividad gubernamental, puntualiza que «la gestión del desarrollo» ha revalorado la importancia de garantizar el bienestar de las personas por todos los medios con que disponen los aparatos de gobierno. Aplicando su visión en el caso de la cantidad de agua y la ausencia de instrumentos, afirma que para lograrlos es necesario atender los múltiples causales que provocan la ausencia de una Gestión Estratégica del agua y en consecuencia una serie de problemas político-sociales. Agrega, «En países como México, este modelo no se ha implementado adecuadamente, porque no se ha considerado una gobernanza estratégica para el desarrollo».[2]
Para mejor entender la cantidad de agua disponible y su relación con el crecimiento urbano y poblacional, de la ausencia de una Gestión Estratégica, existen otras aportaciones. Tonatiuh Guillén López y Guillermo Alonso Meneses se refieren a las poblaciones en esta parte de país «especialmente las áreas urbanas colindantes entre ambas naciones, [y que] han estado sometidas a una serie de presiones».[3] Ante la inseguridad de abasto, describen una serie de necesidades, sus características, y mecanismos de solución para estos casos:
  • Demandan cooperación fronteriza,
  • Objetivos compartidos,
  • Instrumentos de gobernanza
  • Desarrollo más civilizado,
  • Sensibilidad a las legítimas necesidades de la ciudadanía transfronteriza,
  • Carácter bilateral.[4]
Contextualizando, la fecha de cuando se estableció el Tratado de aguas fue en 1944, podemos afirmar que ese último acuerdo fue firmado en los tiempos de la Segunda Guerra Mundial y con respecto al dato poblacional de Baja California en esas fechas, existe una referencia concedida por Miguel León-Portilla; en 1969 él escribió la introducción para la obra de Francisco Xavier Clavijero. En Historia de la Antigua o Baja California, publicada por editorial Porrúa. Dice León-Portilla que para 1940 en todo el estado de Baja California vivían «algo más de 130 000»[5] habitantes, y que debido al crecimiento poblacional la cifra se incrementó para 1950 hasta tener aproximadamente 227 000 personas. Sin embargo, el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), con base en sus censos de población nos conceden cifras oficiales, algunas coinciden con la versión del historiador, sin embargo otras cifras demográficas no coinciden. Para Miguel León-Portilla, en 1940 eran un poco más de 130 000 habitantes en Baja California; en contraste el VI Censo de Población de 1940 nos dice que eran aproximadamente 78 907 personas, es una gran diferencia en población entre una y otra referencia. Sin embargo, ambas referencias coinciden en el dato de población de 1950, ambas con cifras de 227 000 habitantes. Cifras demográficas difíciles de promediar para 1944 por la dinámica propia de la Baja California, ya por sus tasas de migración, ya por su índice de natalidad.
De acuerdo con el INEGI, la siguiente gráfica nos nuestra la curva de crecimiento poblacional en Baja California, está realizada a partir de los censos de población e independientemente de la cifra poblacional que tenía la entidad para 1944, al momento de realizar esta tesis, la demanda de agua y el derecho que tenemos sobre el agua del Colorado nos obligan a revisar cómo abastecernos del agua en el presente y en el futuro, tomando decisiones administrativas e implementando políticas públicas con 1 850 millones de metros cúbicos de agua garantizados. Una parte se va a San Luis Río Colorado y compensa con otras cantidades, por lo que casi toda el agua del Colorado es para el estado de Baja California, en otros capítulos se aborda de forma precisa. Además de tomar en cuenta el número de habitantes que hoy tenemos y podamos tener en el futuro para la ZM-TRT.

La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), a través de CONAGUA, considera el tema del agua en la zona metropolitana como una Problemática relevante, por las condiciones áridas y las pocas lluvias. Es una problemática social y económica a la que es necesario agregar los fenómenos naturales como “El Niño” y sus lluvias intensas, el agua que logra filtrarse al subsuelo y de la que es posible detener en presas. En nuestra reflexión, lluvias torrenciales y aisladas no resuelven el problema, sino al contrario causan problemas a la infraestructura hidráulica y a la seguridad de las personas.








Al comparar la gráfica de crecimiento poblacional que nos concede el INEGI, CONAGUA pronostica el número poblacional para esta parte norte de la península; alcanzará «poco más de cinco millones de habitantes en el año 2030, con más de cuatro millones concentrados en las ciudades fronterizas».[7] Luego nos presenta una gráfica con las zonas geográficas, en rojo donde están localizados los asentamientos humanos que presentan la característica de Problemática relevante e identificada en la gráfica como el “Grado de presión del recurso hídrico”.
La zona metropolitana objeto de nuestro estudio, se puede apreciar perfectamente remarcada en color rojo y en grado de prioritaria, porque está considerada como fuerte en el grado de presión hídrica. En el 2010 éramos 3 millones 155 mil 070 habitantes; al 2013 éramos 3 432 944 y se pronostica que para el 2030 seamos aproximadamente 5 millones, en tan solo 20 años habremos crecido un 58.5% de la población que se tenía para el 2010. No estamos distantes, tan sólo estamos a 15 años y el volumen de agua es y será el mismo.

Desde 1944 han pasado 50 años y el abasto de agua era de 1 850 millones de metros cúbicos provenientes del Río Colorado. En un plano hipotético, si consideramos el total del agua para Baja California y que se tenía una población supuesta de hasta 200 mil habitantes. Para ser precisos desde entonces a la fecha, esto significa que:


De acuerdo con la cifra de población en Baja California (INEGI)[8]


Interpretando la tabla comparativa, significa que de acuerdo al INEGI y al volumen de disponibilidad de agua, en la relación litros-personas. En el año 1940 tan sólo 14 personas tenían disponible un volumen de agua parecido el volumen de agua que hoy se le dota a México del Río Colorado, a partir del Tratado Internacional de Aguas de 1944. La suma de 14 personas con una disposición anual de 126 742.71millones de m3 de agua disponible, desde el Río Colorado, equivale a 1 774 397.94 millones de m3, por debajo de los 1 850 millones de m3 de agua fijados por el mencionado Tratado. En ese sentido, la suma de 15 personas en esas fechas equivales a 1 901 140.65 millones de metros cúbicos de agua. Por encima de lo establecido en el Tratado de 1944.
Para ilustrar las variaciones que tenemos en materia de crecimiento poblacional y litros de agua disponibles por persona. Si al año 2010 tenemos 3 115 000 habitantes y una cantidad disponible de 1 850 millones de m3 de agua provenientes del Río Colorado, a cada una de las personas le corresponde una cantidad de 593.90 millones de m3 anuales. Entonces cabe preguntarnos ¿Cuántos litros se necesitan por año para que el ser humano tenga una vida digna? ¿De cuántos litros de agua puede disponer el ser humano, como mínimo, y seguir manteniendo el equilibro ecológico y el desarrollo sustentable?
El diagnóstico estratégico del Plan Estatal de Desarrollo del Gobierno de Baja 2014-2019, se refiere al agua potable y toman datos de CONAGUA, conceden cifras con respecto a «la disponibilidad de agua en el Estado». Sus políticas públicas se han establecido desde las cantidades que a continuación se describen, en ese sentido se tienen disponibles:
Tres mil 356.22 millones de metros cúbicos anuales (Mm3), de los cuales un mil 995.35 Mm3 son aguas superficiales, que incluyen los un mil 850.23 Mm3 del tratado internacional con Estados Unidos de América, y un mil 360.87 Mm3 de aguas subterráneas, donde están incluidos 214.67 Mm3 extraídos de la Mesa Arenosa ubicada en San Luis Río Colorado, Sonora, asignados para uso urbano de las ciudades de Baja California y por falta de infraestructura para entregarla directamente a éstas, operativamente se intercambia por agua superficial del Río Colorado […][11]
Sus fuentes de abastecimiento actuales son 127 L/s de los acuíferos de estos municipios, tres mil 800 L/s del ARCT y la primera ampliación del acueducto con capacidad de conducción de un mil 330 L/s.[12]

Con estas cifras y cantidades, si consideramos que de acuerdo a la Comisión Estatal del Agua (CEA), durante el año 2013 el promedio diario en el consumo de agua en Baja California fue de 208.60 litros por persona.[13] Considerando cada metro cúbico con un total de mil litros, entonces si la disponibilidad en litros de agua es de 593.90 millones provenientes del Río Colorado por cada habitante en Baja California, al año 2010. De acuerdo a nuestra interpretación, solamente nos falta fraccionar los porcentajes que se utilizan en los sectores económicos y definir la cantidad final por cada habitante, en este momento.
Por dar cifras, en Tijuana y Rosarito el gasto diario por persona es de 166.61 litros y en Tecate es de 241.73 por persona. Esto significa que cada persona gasta al año 60 812.65 litros y 88 231.45, equivalentes a 60.8 m3 y 88.23m3, respectivamente.
De acuerdo con la Fundación Gonzalo Río Arronte, y con la información digital que generan en el tema específico del agua, citan el libro Agua, medio ambiente y sociedad, hacia la gestión de los recursos hídricos en México. Lo citan para conceder Datos y cifras sobre el agua en México, afirman que la «disponibilidad natural de agua por habitante en Baja California: [es de] 1,336». Asumimos que se refiere a metros cúbicos anuales.
De esta primera disertación en la relación volumen de agua y el x número de habitantes en Baja California, abordamos el tema del agua y su abasto asegurado para el consumo humano. A efectos de prever y atender situaciones relacionadas con la calidad de vida, con el desarrollo urbano y con el desarrollo sustentable. En ese sentido, el Plan Estatal de Desarrollo 2014-2019, ya aborda la problemática que le da origen a la tesis y se refiere a la zona geográfica que hemos acotado, como objeto de nuestro estudio. Afirma lo siguiente:
En la Zona Costa que componen Tecate, Tijuana y Playas de Rosarito, la oferta actual alcanza para dar servicio hasta aproximadamente el año 2019 a alrededor de dos millones 300 mil habitantes. Sus fuentes de abastecimiento actuales son 127 L/s de los acuíferos de estos municipios, tres mil 800 L/s del ARCT y la primera ampliación del acueducto con capacidad de conducción de un mil 330 L/s.[14]

Sacando números de las cantidades referidas:
  • De los acuíferos en Tijuana, Rosarito y Tecate:
o   127 l/s x 60 segundos = 7 620 litros por minuto
o   7 620 l/m x 60 minutos = 457 200 litros por hora
o   457 200 l/h x 24 horas = 10 972 800 litros por día
o   10 972 800 l/d x 365 días = 4 005 072 000 litros anuales = 4 005 072 m3 por año = 4.00 millones de m3 por año.
  • Del Acueducto Río Colorado-Tijuana:
o   3 800 l/s x 60 segundos = 228 000 litros por minuto
o   7 620 l/m x 60 minutos = 13 680 000 litros por hora (13.68 m3 por hora)
o   457 200 l/h x 24 horas = 328 320 000 litros por día = 328 320 m3 por día.
o   10 972 800 l/d x 365 días = 119 836 800 000 litros por año = 119 836 800 m3por año = 119.8 millones de m3 por año.
  • De la primera ampliación del acueducto:
o   1 330 l/s x 60 segundos = 79 800 litros por minuto.
o   7 620 l/m x 60 minutos = 4 788 000 litros por hora (4 788 m3 por hora)
o   457 200 l/h x 24 horas = 114 912 000 litros por día = 114 912m3 por día.
o   10 972 800 l/d x 365 días =41 942 880 000 litros por año = 41 942 880 m3por año = 41.94 millones de m3 por año.
Con un total de 4.00 + 119.8 + 41.94 mm3/a = 165.74 millones de m3 por año, para un total de «dos millones 300 mil habitantes».

Nuestra tesis trata de responder a la pregunta de por qué en Baja California el agua es administrada por el Gobierno Estatal, sobre todo porque existe una disposición constitucional para que los municipios presten este servicio. Sin embargo, en el tema del agua, en las variables en litros de agua disponible y número de población; son temas que nos obligan a ver la gestión local en materia de agua y garantizar la cantidad necesaria para consumo humano. El objetivo principal de nuestra tesis consiste en realizar un estudio sobre el agua, y desde la visión de la Gestión Estratégica proponer un modelo de Gestión Integral del Agua (GIA), en un nuevo enfoque que considere al agua como un elemento estratégico, con una administración especializada e innovadora que permita lograr la gestión hídrica eficaz con las variables que hoy se presentan, demanda de agua a causa del crecimiento urbano y crecimiento poblacional, y que en el futuro pudieran seguir siendo las mismas, pero posiblemente sea una problemática acompañada de una serie de condiciones políticas y sociales que hagan más compleja la prestación de un bien cada día más escaso. Implica una innovación en la forma de ver y de administrar el vital líquido, en abordar la complejidad para abordar la problemática que ha pasado de ser social a un problema del medio ambiente, a la coordinación entre los tres niveles de gobierno y en su caso de cooperación internacional. El objetivo general de la tesis es abordar los diversos instrumentos de gestión que se han aplicado en el tema del agua y desarrollo urbano, además de abordar los temas de inversión, y los jurídico-legales que sean aplicables, como lo dispuesto en el 115 Constitucional para el sustento de los gobiernos locales.

Existen proyecciones con respecto a la población y demanda de agua. Va desde el año 2007 y llega hasta el 2030, fecha considerada en diversos instrumentos de planeación para sus políticas públicas de largo plazo. Sin embargo, desde nuestra interpretación el tema del agua en Baja California va más allá de estas proyecciones.
Proyecciones tomadas del Programa Estatal Hídrico 2008-2014, Comisión Estatal del Agua, p. 138

La tabla anterior sólo refleja cifras estadísticas que son necesarias traducir en problemática social, son el objeto de la investigación.
Calculando la cifra aproximada de habitantes en Baja California para el año 1944, pudiera ser lo que aproximadamente representa la suma de población entre Tecate y Rosarito para el año 2010, sin incluir la población de Tijuana.
Del PEH 2008-2013 se pueden comparar los metros cúbicos disponibles, de distintas fuentes, con que se cuenta actualmente para cada persona:
Año
Población de Baja California
Millones de m3 de agua
Disposición anual de millones de m3 de agua por persona
Diferencia
1950
227 000[15]
3 356 millones de m3 de agua
14 784.14 millones de m3 de agua/ persona
-------------------
2010
3, 155 000[16]
3 356 millones de m3 de agua
1 063 millones de m3 de agua/ persona
-13 721.14 millones de m3 de agua

A la proporción de agua correspondiente por persona, le falta la proporción de agua que se utiliza en el sector agrario y en la industria. Hasta dejar la cantidad disponible para consumo humano de forma anual y que se explica de forma detallada en el apartado 2.10 relativo a la estrecha relación de Agua y seguridad humana, sin agua no hay soberanía ni seguridad.



[1] Cfr. Marco Antonio Samaniego López, El control del Río Colorado como factor histórico. La necesidad de estudiar la relación tierra/agua, «Como dato comparativo, señalamos que el caudal del río Bravo, en su conjunto, es de 10 mil millones de metros cúbicos en promedio». Frontera Norte, Vol. 20, Número 40, Julio-Diciembre, 2008, p. 50.
[2] José María Ramos García, Alberto Villalobos Pacheco (Coordinadores), Gobernanza y prevención transversal en la frontera norte de México, Colección Gestión para la seguridad y prevención, Centro de Alta Dirección Pública, Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia A. C., Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, 2013.
[3] Tonatiuh Guillén López, Guillermo Alonso Meneses, La frontera México-Estados Unidos: entre imágenes de inseguridad y desarrollo, en Fernando Carrión y Víctor Llugsha, Fronteras: rupturas y convergencias, FLACSO, Sede Ecuador: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC-CRDI), 2013, pp. 203-212.
[4] Tonatiuh Guillén López, Guillermo Alonso Meneses, La frontera México-Estados Unidos: entre imágenes de inseguridad y desarrollo, Op. Cit., 212.
[5] Francisco Xavier Clavijero, Historia de la Antigua o Baja California, Editorial Porrúa, 1990, p. XVI.
[6] Gráfica Demográfica de Baja California. Tomada de la Página Oficial del INEGI.
Consultada: 15 de Agosto de 2014
[7] Programa Hídrico Regional Visión 2030, Op. Cit., pp. 26-27.
[8] N. E. Para los datos oficiales de población correspondiente a los años de 1940, 1950 y 2010, la cifra ha sido tomada del INEGI, de la Gráfica demográfica de Baja California. La cifra de inicios del Siglo XX en la entidad ha sido tomada de Ernesto Lemoine Villicaña, Evolución demográfica en Baja California, en Historia Mexicana, No. 34, Octubre-Diciembre, El Colegio de México, 1959, p. 263. Con respecto a la cifra de población tomada de Miguel León-Portilla para 1940, ha sido tomada de la edición de Porrúa para la obra de Francisco Xavier Clavijero, Historia de la Antigua o Baja California, es un marco referencial y solamente para hacer comparativos en los metros cúbicos de agua disponible. Finalmente la cifra para el año 2030 es una prospectiva oficial que también sirve como referente para el comparativo de agua disponible en Baja California. Cabe decir que no logramos obtener la cifra demográfica para el año de 1944.
[9] N. E. De acuerdo a datos del XII Censo de Población y Vivienda, INEGI, 2010.
[10] Programa Hídrico Regional Visión 2030, Op. Cit., p. 26.
[11] Plan Estatal de Desarrollo 2014-2019, Gobierno de Baja California, p. 125.
[12] Op. Cit., p. 128.
[13] Informe Mensual, Diciembre de 2013, Comisión Estatal del Agua, Mexicali, 2013.
[14] Plan Estatal de Desarrollo 2014-2019, Op. Cit., p. 126.
[15] N. A. De acuerdo a datos del XII Censo de Población y Vivienda, INEGI, 2010.
[16] N. A. De acuerdo a datos del XII Censo de Población y Vivienda, INEGI, 2010.






No hay comentarios.:

Publicar un comentario

PRESENTACIÓN Y AGRADECIMIENTOS

Con agradecimiento a todas las personas que han contribuido en mi formación. So sovereignty a...